Investigación

Realizamos investigación de frontera e interdisciplinaria en oceanografía, abordando problemáticas científicas en forma integrativa y colaborativa.
2
Líneas de Investigación
238
Publicaciones
31
Investigadores

¿Cuál es nuestra principal área de interés?

El Océano Pacífico Sur-Oriental (PSO), dado a que presenta intensos gradientes hidrográficos, biogeoquímicos y ecológicos, desde aguas altamente productivas del Sistema de Corrientes Humboldt, hasta aguas altamente oligotróficas del Giro Subtropical.

Durante la última década, se ha logrado una importante comprensión sobre la estructura y el funcionamiento del Sistema de Corrientes de Humboldt. Sin embargo, se sabe muy poco sobre la vasta región de aguas oceánicas y de la actividad de mesoescala que conecta los ambientes contrastantes. En el Instituto Milenio en Oceanografía queremos centrar parte de nuestra investigación en esta zona del océano.

¿Cuál es el impacto de hacer investigación en el Pacífico Sur-Oriental?

Está claro que la dinámica del Pacífico Sur-Oriental tiene un impacto global por ser una región de formación de la importante Agua Intermedia Antártica, por tener fuertes teleconexiones atmosféricas-oceánicas con el océano Ecuatorial e intercambios costa-océano, y por contar con una de las principales zonas de mínimo oxígeno (ZMO) en los océanos.

Las peculiaridades de los ecosistemas en el Pacífico Sur-Oriental los transforman en laboratorios naturales para el estudio del funcionamiento del océano y predecir cómo los ecosistemas podrían responder a los cambios globales futuros. Estos estudios representarán la base sobre la cual planificar el manejo-conservación de los ecosistemas únicos en esta región oceánica.

Líneas de investigación

Investigadores asociados

Conoce a todos nuestros investigadores

Últimas publicaciones

Ocean acidification induces distinct metabolic responses in subtropical zooplankton under oligotrophic conditions and after simulated upwelling

Science of The Total Environment | Volumen 810, Artículo 152252

doi:10.1016/j.scitotenv.2021.152252Marzo de 2022

Osma, N.Vargas, C.A.Algueró-Muñíz, M.Bach, L.T.Gómez, M.Horn, H.G...., Fernández-Urruzola, I.

Automatic Detection of Slow Slip Events Using the PICCA: Application to Chilean GNSS Data

Frontiers in Earth Science | Volumen 9, Páginas 1-12

doi:10.3389/feart.2021.788054Diciembre de 2021

Donoso, F.Moreno, M.Ortega-Culaciati, F.Bedford, J.RBenavente, R.

Spatial and interannual variability in the distribution of euphausiid life stages in the permanent upwelling system off northern Chile

ICES Journal of Marine Science | Páginas 1-15

doi:10.1093/icesjms/fsab241Diciembre de 2021

Díaz, M.S. Saldías, G.Letelier, J.Riquelme-Bugueño, R.

Spatial and Temporal Variability of Parasite Communities: Implications for Fish Stock Identification

MDPI Journal fishes | Volumen 6, Número 71, Páginas 1-11

doi:10.3390/fishes6040071Diciembre de 2021

Espinola-Novelo, J.FOliva, M.E.

Do Differences in Latitudinal Distributions of Species and Organelle Haplotypes Reflect Thermal Reaction Norms Within the Emiliania/Gephyrocapsa Complex?

Frontiers in Marine Science | Volumen 8, Número 785763, Páginas 1-21

doi:10.3389/fmars.2021.785763Diciembre de 2021

Von Dassow, P.Muñoz, P.Pinon, S.Velaco-Senovilla, E.Anguita-Salinas, S.
Ver publicaciones anteriores
© 2022 - Instituto Milenio de Oceanografía