¿Qué se ha realizado?, ¿cuáles son los desafíos a corto plazo? y ¿de qué manera se relacionan los distintos estudios? fueron algunos de los enfoques expuestos en las ocho exposiciones realizadas durante la jornada. Actualmente existe gran variedad de preguntas en ésta área, por lo que la labor de los científicos es fundamental para descubrir e indagar cada una de ellas.
El Dr. Ali Belmadani recalcó la importancia de reunir a un equipo multidisciplinario dispuesto a compartir el conocimiento que se tiene sobre este fenómeno, generando espacios de discusión para avanzar en las variadas investigaciones. Junto a esto destaca, que en estos momentos, algunos de los efectos de los remolinos de mesoescala no se entienden completamente, y se vislumbra que existen efectos tanto negativos como positivos. Por lo que es importante comprender el medio oceánico y la influencia de los remolinos de mesoescala para optimizar el manejo sustentable de las pesquerías.
Cabe señalar, que los remolinos son fundamentales para el desarrollo de la pesca a nivel nacional, porque son un modo de circulación oceánica que crean ecosistemas marinos abundantes. Características del mar nacional que hacen de la zona costera de Chile y Perú muy productivas, en términos económicos.
Durante el encuentro se expuso en relación a temas orientados a conocer el 'Estado del arte en el Pacífico Sur-Oriental y metodologías disponibles/existentes' específicamente en cuanto a la detección, rol y efectos de los remolinos, y a los efectos de este fenómeno en diversas comunidades de organismos que ahí se desarrollan. A continuación se presentan los nombres de los temas presentados:
Finalizó el taller con una mesa de discusión, donde se plantearon las conclusiones y desafíos futuros.