El Instituto Milenio de Oceanografía estuvo presente en el Taller denominado IMBIZO5 sobre: Investigación en la biósfera marina para un océano sustentable: conectando los ecosistemas, sus estados futuros y el manejo de recursos.
El encuentro se realizó en Woods Hole, MA, USA entre los días 2 y 6 de octubre.
En concreto, el director alterno del IMO, Dr. Rubén Escribano estuvo presente y representó cómo el zooplancton es un componente clave para la dinámica futura y sustentabilidad de la biósfera marina.
“Mi contribución específica fue la presentación de un trabajo enfocado en procesos biogeoquímicos del zooplancton en un océano cambiante, y a través del análisis y discusión de temas específicos relacionados a diversidad, variabilidad genética y metabolismo del zooplancton en la región del Pacífico sur Oriental. También debí actuar como mentor de estudiantes, evaluador de presentaciones de los estudiantes y coordinador del componente comunidades biológicas para la elaboración del informe del taller y elaboración de un artículo científico de síntesis del tema”, aseguró el Dr. Escribano.
Este taller también permitió establecer y consolidar la colaboración e interacción con científicos destacados en el mundo en los campos de la dinámica del plancton, modelamiento biogeoquímico y predicciones climáticas, manejo y sustentabilidad de recursos marinos y el futuro del océano.
También, la candidata a Doctora en Oceanografía; Carolina González, estuvo presentando en formato póster. Aquí, junto a su investigación titulada “Vinculo entre los procesos biogeoquímicos y patrones de diversidad a través de un gradiente oceanográfico en el Pacifico sur oriental: usando como modelo el zooplancton”, Carolina demostró todos los avances de su proyecto de tesis.
“Este trabajo muestra que existen marcadas diferencias en la temperatura, oxigeno, salinidad y clorofila-a en un transecto zonal desde Caldera hasta Isla de Pascua. Ademas, dentro de la misma zona de estudio se puede apreciar que el zooplancton presenta diferencias en su estructura comunitaria (diversidad y espectro de tamaño) a lo largo del gradiente. Mostrando esto una relación con las razones isotópicas de nitrogeno y carbono, lo que sugiere que existen diferentes fuentes de nutrientes y carbono en la zona de estudio”, sintetizó Carolina González.
Se piensa que hay un fuerte vínculo entre la biodiversidad del zooplancton y las fuentes de los nutrientes que la sustentan. Por ello, se podrían ver afectados por el cambio climático, ya que alteraría el ciclo de nutrientes y conllevaría a efectos ecológicos críticos sobre la diversidad del zooplancton.